miércoles, 31 de agosto de 2011

CREACIÓN DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA, ¿UNA REALIDAD?


Una necesidad que demanda ser priorizada por el Estado
Hace unos días pude ver la entrevista que le realizaban a la ex titular del MEF, Mercedes Aráoz, y me llamó la atención de manera particular, la respuesta que dio frente a la propuesta del actual gobierno, para la creación de un nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología; señalando que de afianzarse esta propuesta, solamente serviría para generar más burocracia en el Estado, más aún si también se tiene en cartera, la creación de un adicional Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, con lo cual mostraba su rotunda negativa a la iniciativa de crear más aparatos de gobierno.
Y llama la atención, como lo mencioné anteriormente, porque es contradictoria con sus acciones y disposiciones realizadas en el gobierno anterior, en donde en ese entonces, sin importar la “burocratización” del Estado, destinó presupuesto para la creación de dos ministerios más, como son los de Ambiente y el de Cultura; ahora sin duda, la creación de estos ministerios, cumplen con un sustento técnico que cubren diversas necesidades dentro de las funciones del Estado, como son por nombrar algunas, el necesario cuidado de nuestro ecosistema frente a una masiva ola de inversiones en el ámbito minero, y por otro lado, la promoción de nuestra cultura, teniendo en cuenta por ejemplo, el fuerte impacto de nuestra gastronomía a nivel internacional. Pero para la ex ministra aprista, que el gobierno actual pueda promover otros lineamientos de trabajo en las áreas sociales y tecnológicas, es caer en la ineficiencia y burocratizar al Estado. Es decir, una cosa es con guitarra y otra con cajón, así no “corren” la cosas.
Pero enfocándonos en el tema, ¿Qué ganaríamos con la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología? ¿Acaso no existe el CONCYTEC o en todo caso el Ministerio de Educación para ejercer esta función?, son algunas de las interrogantes que se plantean frente a esta inminente posibilidad.
Desde mi humilde parecer, considero que no solamente es necesaria sino diría hasta urgente, la creación de un nuevo Ministerio que promueva la ciencia y tecnología en nuestro país, creo que en primer lugar, bajo el mismo criterio técnico con la cual el Ministerio de Cultura adscribió a diferentes organismos descentralizados tales como, el Instituto Nacional de Cultura (INC), la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), la Academia Mayor de Lengua Quechua, entre otras; que es justamente para poder potencializarlas dentro de un marco integrador y darles un mayor énfasis tanto a nivel de funcionamiento como también de presupuesto. Lo mismo considero que debe suceder con el CONCYTEC, quien depende administrativa y funcionalmente del Ministerio de Educación, con la cual, sobre su base, se debiera configurar la creación de un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, con la finalidad de que ésta obtenga un mayor nivel político que le permita interactuar directamente con la Presidencia de la República y asimismo, debatir en igualdad de condiciones con los ministros de Estado en el momento de decidir políticas y presupuesto para la investigación y desarrollo. En ese sentido, si la ciencia y la tecnología, se llega a integrar dentro de un órgano de más alto nivel político y administrativo, será decisivo para poder conseguir consensos intersectoriales, financiamiento y normas para impulsarlas.
En segundo lugar, más allá de generar conciencia de la importancia de la inversión pública en ciencia, tecnología e innovación, a través de un órgano de alto nivel que integre y promueva estas prácticas por medio de políticas públicas debidamente presupuestadas; debemos tener en cuenta que no podemos dejar pasar la oportunidad que se nos presenta en el contexto actual, con los grandes ingresos al fisco por parte de la promoción de la minería en nuestro país, conociendo además que se tratan de recursos no renovables, que en cualquier momento se van a agotar y que sus precios se rigen dentro de un mercado internacional que no podemos manejar. Es por eso la urgencia de poder capitalizar nuestros actuales ingresos y potenciar nuestras áreas tecnológica y científica, las cuales han servido para que muchos países de Europa del Este, el Asia, la India y algunos países latinoamericanos fortalezcan sus economías a través de la industria y la producción de bienes y servicios.

Desde épocas de colegio he escuchado y seguramente ustedes también que, debemos dejar de ser un país exportador de materia prima, y por el contrario debemos convertirnos en un país exportador de conocimientos, que industrialice esos recursos y genere productos con valor agregado. Pero eso sólo sucederá, si por medio de políticas públicas específicas, promovemos una capacidad tecnológica y científica que nos permita producir no solamente productos, sino también servicios altamente rentables dentro de la industria de la investigación en campos tales como la biotecnología, la nanotecnología, las tecnologías de la información y la transformación de bienes en campos informáticos, de comunicación, automotrices y porque no, hasta en fuerzas armadas.

Finalmente considero que nos queda todavía un camino largo por recorrer, pero que con la materialización del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, se daría un paso importante para dar inicio a un proceso serio y revolucionario en la educación e industria en nuestro país; para eso también se necesita de los esfuerzos conjuntos de las universidades, institutos y empresas privadas que participen en el logro de estos objetivos; y quizás para nuestro bicentenario empresas como Nokia, Apple, Sony, HP, etc., instalen operaciones en nuestro país hacia Latinoamérica, que ya cuente con una mano calificada y especializada, o mejor aún que nuestra industria nacional pueda competir contra estos mounstros, al menos abasteciendo a nuestro mercado interno. Algunos dirán, soñar no cuesta nada. Pero debemos esforzarnos por convertir esos sueños en objetivos, y eso es tanto para cuestiones de Estado, como para cuestiones personales.

martes, 30 de agosto de 2011

LO BUENO, LO MALO Y LO FEO QUE VA DEJANDO NUESTRO PINTORESCO PERÚ


Palabras y acciones que reviven o matan pasiones...
LO BUENO:
-APROBACION DE LA LEY DE CONSULTA PREVIA- Definitivamente fue una noticia importante que marca un hecho trascendental e histórico en nuestro derrotero nacional, al aprobarse en el Congreso de la República y por unanimidad (113 votos a favor), el texto de la Ley de Consulta Previa a favor de las comunidades indígenas y pueblos originarios de todo el Perú, la misma que ayudará a solucionar los conflictos sociales en nuestro país y promoverá el respeto al medio ambiente, a la cultura originaria, y prevenir la depredación de los bosques amazónicos.
Muchos analistas coinciden en que con la aprobación de esta Ley, se pone fin a una política que se implantó en el gobierno pasado, llamada por el mismo presidente de ese entonces “El Perro del Hortelano”, la misma que trajo consigo lamentables sucesos como el “Baguazo” ó las recientes protestas violentas ocurridas en Puno; en donde pobladores se levantaron porque las grandes empresas (mineras y petroleras) atentaron contra sus intereses. Cabe señalar para muchos detractores que, el Tribunal Constitucional (TC) por medio de su presidente Carlos Mesía, aseveró que con la aprobación de esta Ley, no se interferirá con las futuras inversiones, pues señaló que es un gran avance de concertación política y anticipa una buena señal de entendimiento para otros temas igual de importantes para el país.
-PRESENTACIÓN DEL GABINETE LERNER- Otro hecho que ha trascendido mucho en la sociedad peruana y ha demostrado que con concertación el país puede avanzar significativamente, es sin duda, el voto de confianza otorgado por el Congreso de la República, al gabinete ministerial presidido por el Premier Salomón Lerner Ghitis, quien luego de una exposición que duró alrededor de cinco horas, recibió una aprobación que registró un conteo final de 90 votos a favor y 33 abstenciones (de la bancada fujimorista) y ningún voto en contra; redondeando así una ardua faena, que ha recibido los mejores comentarios por parte de la prensa nacional e internacional, y principalmente de la sociedad civil, afianzando así una legitimidad y gobernabilidad que permitirá al gobierno implementar sus políticas sociales.    
Dentro del discurso, anuncios que no pueden pasar desapercibidos son por ejemplo, el proyecto del Gasoducto Surandino, que permitirá abastecer de Gas Natural a la macro región sur del país y con eso, la construcción de un Complejo Petroquímico el cual servirá como motor impulsor del desarrollo económico y social de esta parte del Perú. En cuanto al sector social, se destacó el incremento del salario mínimo vital, la implementación de los programas Cuna Más, Beca 18, Pensión 65, afianzar el carácter meritocrático de la Carrera Pública Magisterial y la propuesta al Congreso de un proyecto de ley para crear el Ministerio de Ciencia y Tecnología, entre otros anuncios más. Sin embargo el anuncio que más destacó y coronó el discurso, fue el pago de un gravamen de las empresas mineras, el cual reportará un ingreso a la caja fiscal de 3 mil millones de soles anuales, en donde no se afectará la inversión ni la competitividad de las empresas, facilitando por el contrario por parte del Estado Peruano, la inversión en proyectos mineros por 30 mil millones de dólares en los próximos 5 años.
LO MALO:
-FUIJMORISMO Y SU ABSTENCION AL VOTO DE CONFIANZA- Si bien es cierto la tolerancia es una de las características de un gobierno democrático, el desempeño de la bancada fujimorista en la presentación del gabinete Lerner no fue el más deseado. Basando sus posiciones para no dar su aprobación o voto de confianza al gabinete ministerial, en cuestiones subjetivas y superfluas, no ayudan en nada a la Gobernabilidad.
La posición del fujimorismo se basó únicamente en que el ejecutivo no explicaba de donde iba a financiar sus proyectos sociales y que la confianza no se “regala” si no se “conquista”; pese a haberse señalado de manera clara y precisa cómo y de qué forma se iban a llevar a cabo los programas sociales (a través del nuevo gravamen minero); lo cual repercutió en una respuesta rápida por parte del oficialismo, que recriminó tal actitud e hizo un recordaris de los atropellos que se realizaron en el gobierno autoritario de Fujimori, del cual no se merecía ninguna confianza.
-ALGUNAS DESIGNACIONES DEL EJECUTIVO- Pero no todo es “color de rosas”, en el conllevar del actual gobierno; esto debido a mi parecer, por las constantes “metidas de pata” por parte del ejecutivo para designar a sus funcionarios de confianza; personajes con cuestionada labor, que si bien es cierto cumplen con el perfil requerido para ocupar ciertos puestos relevantes en el gobierno, no los acompañan los mejores pergaminos morales para hacerlo.
Casos como por ejemplo, el nombramiento de varios ex militares en puestos claves del gobierno y el rol del asesor presidencial Adrián Villafuerte, para la designación de miembros de la promoción del Presidente de la República, en altos puestos del ejército son preocupantes. Debido a que atenta contra la supremacía civil sobre las Fuerzas Armadas y como que la politiza, no contribuyendo con el fortalecimiento de la democracia.
Otro caso particular es la del Asesor Presidencial del Abog. Roy Gates, nombrado como Asesor Jurídico de la Presidencia de la República, quien hasta hace poco ejercía la defensa legal del recluso por corrupción Rómulo León, así como también de la familia Sánchez Paredes, entre otros cuestionados y sonados procesos penales que discrepan en parte, con la nueva política anticorrupción que intenta plasmar el nuevo gobierno en este lustro.
 LO FEO:
-CONGRESISTAS Y SUS GASTOS DE INSTALACIÓN- El primer hecho vergonzoso del actual Congreso de la República, con lo cual deja un mal precedente para quienes sueñan con un legislativo sin “comechados”, donde al parecer más parece una utopía, lejísimos de la realidad.
Esto debido a que pese a recibir sendas críticas de diversos ámbitos, varios congresistas de Lima y Callao de todas las bancadas, a excepción de la oficialista, cobraron la suma correspondiente a S/. 15.600 nuevos soles, por gastos de instalación autorizados por la Mesa Directiva del actual Parlamento, gastando así el Parlamento en ellos, cerca de un millón cuatrocientos mil soles. Recordemos que este pago está instituido hace dos Parlamentos anteriores, pero que el espíritu del mismo es que este se haga efectivo para los congresistas que vienen de provincia, y no para los que ya radican en Lima o que son reelegidos. Realmente una vergüenza y peor aún sus ridículas justificaciones, que van desde necesitar el dinero para arreglar sus automóviles, hasta querer recibir el dinero para luego donarlo, ganándose un “poroto” con dinero del pueblo.
-CIPRIANI Y SU ANGURRIA POR LA PUCP- Otro hecho que sin duda merece el repudio nacional es el intento del Arzobispado de Lima de querer apoderarse de la Pontificia Universidad Católica del Perú, pues pretende que esa diócesis administre los bienes que la Universidad posee, tomando el control económico y académico, basándose en que no está de acuerdo en que siendo una universidad católica, no se actúe como católicos.
En tal sentido, la Universidad a través de su rectorado mantiene una posición firme frente a este agravio y señala que en el Testamento de los bienes heredados por José de la Riva Agüero de 1933, se dice que en los primeros 20 años posteriores a la muerte de Riva Agüero, solo se usufructuarían bienes, y después la Universidad se volvería propietaria absoluta. El testamento de 1938 señala que la Universidad será heredera y que para la administración de los bienes de Riva Agüero, no de la Universidad, se establece una junta perpetua, tal como se ha venido haciendo hasta hoy en día.  Como vemos, otro triste protagonismo del Cardenal Cipriani, que desde hace años ha puesto los ojos en una de las Universidades más prestigiosas del Perú, sabiendo de los fuertes ingresos que esta percibe y que son reinvertidos en la misma Universidad. Sobretodo triste los argumentos religiosos y de poca apertura, que en vez de unir, dividen a la iglesia y a la sociedad.

sábado, 27 de agosto de 2011

UN VOTO DE CONFIANZA Y DE ESPERANZA


Y viene lo más difícil, pasar del qué, al cómo aplicará su plan de trabajo el Gobierno
Para nadie era un misterio que la aprobación del gabinete ministerial ante el Congreso, era todo un hecho, sin embargo marcaba una pauta trascendental en el posicionamiento del actual Gobierno, al ponerse sobre la mesa de manera más concreta, los lineamientos a seguir sector por sector, con lo cual podía fortalecer los niveles de confianza que aún necesitaba conseguir y asimismo, desterrar toda idea de satanización y pesimismo por una gran parte de autoridades y sociedad civil, inyectando por el contrario, dosis de motivación pero con objetividad, lo que nos hace vislumbrar con esperanza, que reformas importantes sí se pueden dar en nuestro país, pero que estas servirán, como lo mencionó el Congresista Humberto Lay, sólo si se dan dentro de un gran plan nacional que establezca las políticas nacionales a seguir a mediano y largo plazo. Siendo el actual contexto el que nos exige darle prioridad en esta etapa, al proceso de inclusión social en todo nuestro país.
Para tales efectos, el gobierno ha establecido cuatro ejes u horizontes que van a marcar el desarrollo de su gestión; Un Primer Horizonte: Basado en el crecimiento con inclusión social en democracia, que se basa principalmente en pasar de los gestos a las acciones en cuanto al sostenimiento de un crecimiento que debe continuar, por medio del fortalecimiento y promoción de la inversión privada y nacional, pero con un enfoque distributivo de manera equitativo para todos los peruanos. Un Segundo Horizonte: Que propone igualdad de derechos, oportunidades y metas sociales alineadas con los objetivos del milenio, siendo las más destacables y puntuales, la virtual eliminación de la desnutrición crónica infantil en niños, al año 2016; la universalización de la educación inicial a nivel jardín a niños de 3 a 5 años; el incremento de la cobertura de centros poblados rurales con acceso a servicios de datos (internet) de7% en 2010 a 61% en el 2016; entre otras metas sociales, las mismas que serán materializadas por medio de la creación del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusión, el cual tendrá la principal función de llevar a cabo este Nuevo Modelo de Gestión Social, de manera eficaz y eficiente.
Un Tercer Horizonte: Se centra en el fomento de una real concertación económica y social en el ámbito nacional, regional y local; en donde parte de las primeras acciones ya se han propiciado, tales como el liderazgo de la Presidencia de la República a cargo del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, la aprobación de la Ley de Consulta Previa, y otras medidas que están por implementarse como la instalación en 60 días del Consejo Económico y Social, el mismo que cumplirá funciones de asesoramiento al Presidente de la República, como una instancia de diálogo, y una medida que me parece muy importante, como la vigencia y continuidad del Acuerdo Nacional como espacio de gobernabilidad y encuentro de los partidos políticos y sociedad civil. Y finalmente un Cuarto Horizonte: Que promueve un reencuentro histórico con el Perú Rural; en donde frente a la realidad de concentrar en nuestro país, un mayor porcentaje de pobreza y pobreza extrema en las zonas rurales, el Gobierno promoverá, tal como lo manifestó el Premier, un crecimiento “desde abajo y desde adentro”, impulsando la articulación de los mercados locales, a la dinámica de los sectores modernos y competitivos.
Por otro lado, anuncios que también deben de destacarse, son el haber negociado con las empresas mineras el pago de un gravamen de cerca de 3 mil millones de soles por año; con lo cual este nuevo ingreso público, en cinco años, alcanzará la cifra de 15 mil millones de soles, monto que será destinado a la implementación de los programas sociales ofrecidos por el gobierno; asimismo, otro anuncio importante es la destinación del gas del Lote 88 de Camisea para el consumo nacional, con lo cual se iniciará la construcción del Gaseoducto Surandino que llevará el gas a Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna, con lo cual, podrá ser posible la construcción del Complejo Petroquímico, ayudando a crear más empleo en cadenas productivas de la pequeña y gran empresa, en la producción de fertilizantes, plásticos, industria metalmecánica, entre otros.
Podriamos dedicar más tiempo a la enumeración de las demás Políticas de Estado propuestas por el actual Gobierno por medio del Premier, pero considero que lo importante es que en instrospectiva,  los gobiernos locales y regionales puedan determinar que acciones pueden prever para aponderarse de estas propuestas de gobierno, y como no dejar que la ola de la política de inclusión social, se les pase por sus narices. En ese sentido, quedan por tomar decisiciones importantes en cuanto al enrumbamiento de sus respectivas gestiones públicas, para que de esa manera, puedan establecer su grado de participación con esta nueva tendencia que empieza a implementarse en el Perú, pero que en paises de Europa del Este como en algunos paises de América Latina, llamados paises en vía de desarrollo, hace ya algunos años nos llevan la delantera. Una Facultad de Ingeniería del Petróleo y Petroquímica no vendría mal a las Universidades Nacionales del Sur, así como promover esta especialidad en los Institutos Tecnológicos. Entonces qué esperamos, a ponerse las pilas. 

miércoles, 24 de agosto de 2011

AMÉRICA LATINA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL


Hacia dónde va el Perú en políticas sociales
Un día memorable como el martes 23 de agosto del 2011, con la aprobación de la Ley de Consulta Previa, (como muchos blogs y otras redes sociales lo han titulado), se dio por finalizada la política del “Perro del Hortelano”. Aquella política que fue instaurada por el gobierno anterior, en donde sustentaba (yo diría que hasta de forma racista), que la promoción de la inversión privada tenía como principal obstáculo, a los “ciudadanos de segunda categoría”, quienes con sus “ideologías superadas”, “filosofías engañosas” e “intereses subalternos”, impedían que se pudiera poner en valor los recursos naturales inexplotados en el país; lo que trajo como principal consecuencia de esta teoría, el tristemente recordado “Baguazo”, que cobró víctimas tanto civiles como policiales.
Pero eso no es todo, este jueves 25 de agosto, los peruanos también vamos a ser testigos de otro importante acontecimiento, al llevarse a cabo la presentación del gabinete del Presidente de la PCM, Salomón Lerner ante el Congreso, para que a través de la exposición de su plan de trabajo, solicite su voto de confianza respectivo. Recordemos que el objetivo principal del presente gobierno, tal como lo manifestó el Presidente de la República en su mensaje de 28 de Julio, será el crecimiento económico con inclusión social, por lo que de las acciones que se desprendan de ese plan, dependerá el impulso y fortalecimiento de la legitimidad de la población hacia el presente gobierno y establecerá una ruta a seguir e implementar por parte de los demás componentes del Estado en sus diferentes niveles de gobierno.
Tomando como referencia lo dicho anteriormente, fijemos al Perú dentro del escenario latinoamericano y observemos hacia dónde vamos pretendiendo girar. En primer lugar, con la muerte del “Perro del Hortelano”, considero que es una señal evidente, que se pretende dejar de liderar en esta parte del continente, con la política de un Neoliberalismo agresivo, atropellador e insensible; para comenzar a establecer un Estado más inclusivo, igualitario y equitativo. Esto nos lleva a pensar en segundo que lugar que, el Perú se encuentra en un punto medio y decisivo a seguir, entre dos corrientes latinoamericanas de tendencia social; en donde un bloque representado por países como Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina, busca por medio de seudas “políticas sociales”, una permanencia indefinida en el poder, instaurando un clima de quiebre político, social y económico entre la población y los capitales privados, ya sean de producción, de comunicación y hasta financieros; y el otro bloque de países más inclusivos, que fomentan y regulan la convivencia entre la inversión privada y la clase trabajadora, y que mantienen políticas económicas y sociales estables a pesar de los gobernantes de turno. Conforman este bloque, países como Brasil, Chile y Uruguay. En el caso de Colombia y Paraguay, se encuentran en una situación parecida a la del Perú, ambas también aquejadas por problemas similares de corrupción, narcotráfico y delincuencia, buscando también a que bloque acogerse.
En ese entender, un plan de trabajo del actual gobierno, que cumpla con proyectar confianza a la inversión privada, desarrolle un lineamiento claro y objetivo en cuanto a la inclusión social y sus políticas concretas en cuanto a educación, salud, seguridad, por nombrar algunas; y establezca instrumentos de medición para que se puedan precisar y evaluar los avances en políticas sociales; nos enrumbará en un país que pretende ubicarse en el segundo bloque de países mencionado en el párrafo anterior, y empezaremos de esa forma, una gran reforma del Estado, el cual tiene en tercer lugar, luego de un real y permanente proceso social inclusivo y reconciliador; como siguiente objetivo el fortalecimiento de su industria, a través de un shock educativo, científico y tecnológico, el cual permita a través de un efectivo compromiso del sector privado (el cual debe ser materializado desde ahora), un posicionamiento significativo en Latinoamérica y el mundo, ya no solamente en Gastronomía y Turismo, sino también en el ámbito de la manufactura científica, tecnológica y porque no ambicionar, hasta en las disciplinas deportivas.
Finalmente, en el supuesto negado que este proceso social inclusivo no se materialice en este momento del proceso, entonces podíamos encontrarnos ante la posibilidad de girar en las próximas elecciones, ante una propuesta populista, más parecida a la del primer bloque, que conlleve al país hacia una radicalización, polarización y un quebrantamiento del Estado, que sea muy difícil de contener, propiciando una desfasada e innecesaria lucha de clases. Bajo esta misma orientación, también deben estar los Gobiernos Regionales y Locales en cuanto a la implementación de sus políticas sociales y la promoción del sector productivo local, sino, se dará más cabida a las opciones políticas, que bajo el antifaz de frentes de defensa, utilizan sus discursos para fines electorales posteriores. Después no se quejen autoridades actuales, sector privado y la misma población.   

viernes, 19 de agosto de 2011

TOLERANCIA CERO PARA LA DELINCUENCIA


La Seguridad Ciudadana debe ser un compromiso de todos.
Esta semana el Gobierno ha dado un paso significativo y firme, en el inicio de una lucha frontal contra la delincuencia, al asumir el liderazgo del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana – CONASEC – y asimismo integrar de manera representativa a diversos estamentos del Estado, que de alguna u otra forma guardan estrecha relación funcional a nivel social, jurídico y político, las cuales, bajo esta misma premisa de proporcionar y garantizar a la población una ciudad segura, fomenten una serie de políticas y medidas, que repercutan en la percepción de la ciudadanía, en que se está trabajando para su protección por parte del Estado.
Esta propuesta integral de Gobierno, fue anunciada en el mensaje presidencial de 28 de julio, pero al parecer tomó más fuerza y exigió mayor rapidez en su implementación, a raíz del lamentable suceso acontecido a la familia del congresista Renzo Reggiardo, en donde gracias a Dios no hubo saldos de muerte, pero sí demostró a través de un personaje público, que en delincuencia e inseguridad, el Perú sigue siendo uno de los lugares más inseguros para vivir, extendiéndose desde Lima hacia las regiones.
Esta realidad nacional, también puede ser respaldada a través de instrumentos de medición como el  “Barómetro de las Américas”, la cual es una encuesta de opinión pública que abarca casi a toda América y que se realiza cada dos años por el Proyecto de Opinión Pública de América Latina. Esta última encuesta realizada en el año 2010, indica que dos de los principales retos de gobernabilidad que enfrentan los países en América son: La Delincuencia y la Corrupción.
Tomando como referencia nuestro país, los resultados de la encuesta en cuanto a la Delincuencia, demuestran que existe una percepción de la ciudadanía con respecto a la inseguridad que abarca un 53.8% a nivel nacional, siendo el nivel más alto de percepción de inseguridad de América (subjetividad), seguido de Argentina y Venezuela. Por otro lado, en cuanto al factor de victimización (objetividad) el Perú alcanza la cifra más alta en América abarcando un 31.1%, por encima de Ecuador y Venezuela. Pero eso no es todo, porque en la encuesta a los peruanos que se les preguntó sobre su percepción de inseguridad, además se les hizo la pregunta si estos en alguna oportunidad habían sido víctimas de la delincuencia, a lo que su respuesta fue positiva, por lo que esa percepción de inseguridad no sería tan subjetiva.
Ahora, frente a esta coyuntura el Gobierno ha dispuesto en la instalación del CONASEC, una serie de medidas encomendadas de forma transversal e intersectorial, que van desde el Legislativo; el Ejecutivo a través de sus Ministerios del Interior (como Secretario Técnico de CONASEC), Educación, Salud, Justicia y Transporte; el Poder Judicial y la Fiscalía de la Nación; y asimismo integrando a los Gobiernos Regionales y Locales. Estas medidas (que pueden ser observadas en esta dirección: http://www.presidencia.gob.pe/jefe-de-estado-asumio-presidencia-del-consejo-nacional-de-seguridad-ciudadana); básicamente cumplen tres roles fundamentales en el promover de la Seguridad Ciudadana, estos son: La Prevención Ciudadana, la reorganización y el fortalecimiento de la Policía Nacional del Perú y una revisión de la Legislación Penal y el régimen penitenciario.
En ese sentido, de estos roles que asumen en coordinación, los organismos competentes en Seguridad Ciudadana, quizás los correspondientes a resolver el problema actual o en corto plazo con respecto a la delincuencia, son el Ministerio del Interior y el Congreso de la República (Tomando en consideración la labor de la PNP y la promulgación de una nueva normatividad penal); pero asimismo, dentro de una solución con miras a resolver el problema a futuro o en largo plazo, considero que además de ser necesario el tener más policías en las calles (por tomar como ejemplo una de las medidas mediáticas), es muy importante también, velar por una correcta formación de la niñez y la juventud, quienes sin una buena orientación, son los que conforman las pandillas y los que cometen delitos. Esto queda demostrado en que según los índices de criminalidad, el 49% de los delitos en el Perú, son cometidos por delincuentes primarios que son los “arrebatadores” y “cogoteros”.
Es por eso que, es de vital importancia el trabajo conjunto entre el Gobierno Regional y el Gobierno Local, en políticas de Prevención Ciudadana, en donde se comprometa una importante partida presupuestal, a la construcción de centros de formación integral que promuevan la revaloración del Arte, la Cultura y el Deporte en todas sus disciplinas; teniendo como objetivo, garantizar un trabajo profesional y eficiente en la formación de la niñez y la juventud. Y por otro lado, ante la problemática presupuestal de los Gobiernos Locales para sostener, incrementar y fortalecer tecnológicamente a su cuerpo de Seguridad Ciudadana, es necesario que se establezcan convenios de cooperación institucional en seguridad con el Gobierno Regional, y este pueda asumir un rol más protagónico en la lucha contra la delincuencia a través de la conformación de una Guardia de Seguridad Ciudadana Regional que pueda sumar y complementarse con la Seguridad Ciudadana Local y finalmente, pueda colaborar con la dotación de recursos tecnológicos y de infraestructura para combatir el crimen de forma organizada y planificada, respaldándose también conjuntamente con la Policía Nacional, que son los que dan el soporte especializado contra la criminalidad. Solo hace falta la decisión política y mucha vocación de servicio, para eso se eligen las autoridades.



martes, 16 de agosto de 2011

DESCENTRALIZACIÓN Y LAS SOBREGANANCIAS MINERAS


“Porque al que tiene mucho se le dará más, y le sobrará; pero al que no tiene nada, hasta lo poco que tiene se le quitará” Mateo 25:29

¿Quién no recuerda o ha escuchado alguna vez la enseñanza de la parábola de los talentos?, justamente el versículo que señalo en la parte introductoria, resume de alguna manera, la responsabilidad que todos tenemos de saber administrar lo que se nos da por algún encargo, en este caso si se trata de algún bien económico, la enseñanza nos conlleva a la responsabilidad de no sólo administrar correctamente el bien, sino también hacer que este crezca y produzca un beneficio de interés común.

Esto retrata claramente el papel relevante que debe cumplir el administrador o gerente en una empresa, y del mismo modo, en el caso de la sociedad, el rol determinante que cumple el gobernante al tener que administrar los recursos que le son entregados por encargo, y ser ejecutados de la manera más productiva, añadiéndole además un estricto sentido de moralidad evitando toda forma de corrupción.

En ese sentido y abordando de manera más precisa el tema; el proceso de Descentralización en el Perú (el cual si bien es cierto, todavía es muy ineficiente en relación a la transferencia de funciones y de recursos en los sectores), en el aspecto fiscal se han dado notables cambios, sobretodo en lo que corresponde a la dotación de recursos económicos producto de las inversiones en nuestros país, por lo que Gobiernos Regionales relativamente inexpertos (son creados recién de manera efectiva en el periodo de gobierno del Presidente Toledo ), de la noche a la mañana se han visto beneficiados progresivamente con fuertes cantidades de ingresos, los cuales, de acuerdo a las cifras que emite el MEF, no han sido capitalizadas como debieran ser, manteniendo un bajo rendimiento en la ejecución del gasto de inversión pública a lo largo de estos años.

Ahora, que se puedan enumerar una serie de hipótesis que justifiquen esta incapacidad de gasto por parte de los Gobiernos Regionales, es un hecho que estas saltan a la vista; por ahí algunos dirán que es por la falta de capacitación de los funcionarios encargados, otros que el problema son las trabas que pone el MEF a través del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), otros que los gobiernos regionales son relativamente jóvenes y que tienen que confrontar un Estado altamente burocrático que genera demoras en las licitaciones de obras, y bueno posiciones como la mía que identifican el problema como la falta de una política pública, promovida desde el Estado, que permita establecer los criterios y lineamientos de ejecución del gasto por inversión pública, tomando como modelo las óptimas y eficientes gestiones que realizan algunos gobiernos regionales altamente productivos. (RR.HH., Procedimientos Administrativos,  Gestión Estratégica, enfoques gerenciales de la actividad  privada, etc.)

Es por esa razón que teniendo este precedente de la falta de capacidad de gestión por parte de los Gobiernos Regionales (inclúyase también a algunos gobiernos locales y distritales), y viendo que este grave problema aún no ha sido resuelto ni se ha puesto en “agenda” por parte del Gobierno, llama la atención declaraciones como la del presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), Vladimir Cerrón que solicita el incremento del presupuesto para su región, de S/. 51 a 220 millones de soles, basándose para ello en la materialización por parte del Gobierno, del impuesto de las sobreganancias mineras, señalando además que esto contribuiría a evitar el desencadenamiento de conflictos sociales en todo el país.

Esta actitud considero que representa y encaja claramente en la enseñanza que nos deja la “parábola de los talentos”, con el hecho de ser buenos administradores con los recursos que tenemos y la recompensa que se recibe producto de cumplir con ese encargo, el cual en este caso metafóricamente sería el incremento de presupuesto a los que están haciendo bien las cosas; sin embargo si observamos las cifras de la Región Junín, que es la que gestiona el Sr. Cerrón, podemos apreciar que esta, aún no alcanza un nivel óptimo y estable de ejecución de gasto por inversión pública en lo que va de su gestión, por lo que ¿sería conveniente adicionar a su presupuesto para inversiones, el resultante de las operaciones que realice el Estado del impuesto a las sobreganancias mineras?, bueno en ese mismo caso, se encuentran muchos de los gobiernos regionales que gozan de canon minero y que todavía están en proceso de optimizar sus procedimientos y ser eficientes en su gestión.

Finalmente, soy uno de los convencidos que el impuesto a las sobreganancias mineras debe materializarse lo más pronto posible, es más considero que este impuesto debe gravarse sobre las ventas totales de las empresas, considerándose la producción y los precios internacionales de la materia prima, lo cual significaría una mayor recaudación para el Estado, y no como finalmente parece que se va a dar, en cuanto a gravar las utilidades operativas que resultan de la diferencia entre los ingresos menos los gastos de la empresa, por lo que se puede presentar un incremento artificial de egresos con partidas sobredimensionadas, lo cual resultaría difícil de fiscalizar; pero sea como sea, lo importante es que esta partida sirva para implementar los programas sociales ofrecidos por el Gobierno, sobretodo en las regiones que no gozan de canon minero, focalizándose en los más pobres y a la par, ir trabajando con los Gobiernos Regionales para que puedan ser más efectivos al momento de cumplir el rol que les corresponde, como promotores del desarrollo económico y social de sus regiones.  

martes, 9 de agosto de 2011

¿OH, Y AHORA DONDE ESTÁ EL GARANTE DE LA DEMOCRACIA?


La crisis de Perú Posible y sus repercusiones mediaticas en el actual gobierno.
Al parecer la sociedad PERU POSIBLE – GANA PERU, no viene dando resultados hasta el momento, sobretodo al poder apreciar las recientes designaciones y nombramientos de gobierno, las cuales no llenan las expectativas, sino por el contrario generan muchas suspicacias y generan un ánimo de desazón en la coyuntura política actual.
Esto debido a que se suponía que Perú Posible, iba a cumplir un papel, si bien es cierto no determinante, pero sí importante en el conllevar de la actual gestión de gobierno; pero al parecer esta posición se ha visto subrogada a cruzarce de brazos y simplemente conformarse con el otorgamiento de dos carteras ministeriales (no 4 ni 5, sino 2); con lo cual, sumado a su crisis partidaria interna, no hace más que reforzar la idea de representar a un socio desgastado, que en cualquier momento puede dañar el acuerdo de gobernabilidad, con el cual Gana Perú, se vió fortalecido en la segunda vuelta electoral, y así ganó las pasadas elecciones presidenciales.
Por otro lado, esta débil y casi inexistente sociedad de cogobierno entre estas dos agrupaciones políticas, no debe ser una excusa, ni mucho menos un condicionante para que no se evalue con criterio las actuales designaciones en las diferentes instancias de gobierno; por un lado se puede entender que dentro de un ámbito de confianza, el Presidente de la República recurra a su circulo más cercano, y esto lógicamente tiene que ver con la formación castrense de nuestro gobernante lo cual puede conllevar a que sus amigos colaboradores puedan o pudieran haber estado inmersos en la institución militar; pero lo criticable es, dentro de un aspecto subjetivo, las malas experiencias en gobiernos anteriores que dieron lugar a copamientos militares de manera progresiva, lo cual desencadenó en una corrupción generalizada y un control maquiavélico del Estado a través de su servicio de inteligencia.
Pero, también dentro de un análisis objetivo, estas designaciones resultan desatinadas y cuestionables, debido al pérfil de muchos de los profesionales en cuestión y su historial entenebrecido por sus actuaciones de público conocimiento, como son por ejemplo el nombramiento del abogado de Rómulo León y los Sánchez Paredes, el abogado Eduardo Roy Gates como asesor jurídico del Presidente y los militares retirados Luis Pereyra Briceño como jefe de Indeci (a quien se le cuestionó de haber alterado el expediente del Presidente en el caso Madre Mía) y por otro lado Adrián Villafuerte quien fue nombrado como Asesor Presidencial, de quien se dice estaría influyendo para que se nombren más militares en los ministerios del Interior, Defensa y el Servicio de Inteligencia y sobretodo poniendo énfasis a los que pertenezcan a la promoción de 1977 del ejercito (la promoción del Presidente), con lo cual generaría un malestar dentro de la institución al sobreponerse “la confianza presidencial”, sobre la meritocracia y el buen desempeño militar, ya sea para ocupar cargos públicos o para la toma de desiciones al momento de evaluar los ascensos.
En ese entender, considero que de la recuperación de Perú Posible como socio activo de gobierno (lo cual se ve muy lejano) y el liderazgo del Presidente dependerá que no prosperen más los desatinos al momento de convocar a sus colaboradores, y que se mantenga una estricta vigilancia sobre aquellos que antecedidos por su pasado, generan razonables dudas.

viernes, 5 de agosto de 2011

¿EL GOBIERNO ESTÁ EMPEZANDO A PERDER EL ENFOQUE?


Se debe priorizar el Desarrollo Social por encima de la actividad empresarial estatal. 

Estos últimos días han sido para la política peruana, un escenario que quizás no nos debería sorprender, a raíz de las confrontaciones entre diversos actores políticos, tomando como punto de referencia la polémica y desde mi punto de vista, innecesaria juramentación del Presidente Humala y sus respectivos Vicepresidentes por el espíritu de la Constitución de 1979, con lo cual provocó la reacción del ala más recalcitrante del fujimorismo representados por la ahora suspendida congresista Marta Chávez, abriendo asimismo, otra discusión, debido a la forma en que el Congreso de la República ha llevado a cabo el proceso disciplinario de la mencionada congresista, la cual ha sido de una forma privada, agresiva y desproporcionada en relación a la sanción (120 días de suspensión sin goce de haber); y para muchos constitucionalistas, sin haberse respetado el debido proceso disciplinario que rige el Reglamento del Congreso.

Esperemos que este no sea un precedente negativo para futuros procesos disciplinarios, más aún sin tener un respaldo moral por parte del oficialismo, teniendo en cuenta que éste aún no resuelve el “impase” que se suscitó con la visita del hermano del Presidente a Rusia y que al parecer está siendo tratado por agua tibia.

Sin embargo, lo que está llamando la atención en estos días, y por lo que necesesariamente  han tenido que salir a declarar y aclarar voceros del oficialismo, es con respecto a la pugna existente entre los que están a favor del retorno de la Constitución de 1979, y los que promueven cambios graduales a la Constitución actual de 1993, con la finalidad de retomar y/o establecer los lineamientos que permita a la actual gestión, llevar a cabo sus políticas sociales prometidas en campaña y adicionalmente, implementar una corriente de participación activa del Estado en la actividad empresarial; ya sea promoviendo una línea aérea de bandera, la recuperación estatal de los puertos, el fortalecimiento de Agrobanco, la intervención en exploración y explotación minera, entre otras priopuestas que al parecer, indicarían que el gobierno está perdiendo el enfoque con respecto a la priorización de las actividades escenciales del Estado prorrogadas por mucho tiempo como son la educación, salud, la descentralización, la justicia y una sostenible promoción y regulación de la actividad privada.

En ese sentido debo resaltar que, la participación estatal en la actividad privada no es mala en sí, teniendo en cuenta además ejemplos exitosos de empresas nacionales por parte de nuestros paises vecinos como CODELCO en Chile, PETROBRAS en Brasil o ECOPETROL en Colombia por tomar algunas referencias; sin embargo particularmente considero que, sin perder esa perspectiva de aspirar a ser un Estado con presencia empresarial fuerte, eficaz y competitiva en la actividad privada nacional y extranjera; se debe ordenar previamente la casa, en primer lugar con las reformas sociales inclusivas plantedas por el gobierno, tanto en el ambito laboral, salarial e identificando los puntos más vulnerables de la sociedad sumidos en la pobreza y desigualdad; y por otro lado potenciar urgentemente la educación, la salud y la seguridad, nivelándola con los estándares óptimos que demanda un Estado que atravieza un momento rentablemente saludable y sustentable debido al incremento de la inversión privada en el país, la cual debe ser canalizada de una manera sostenible, integrando a las empresas en esta nueva visión de desarrollo social a través de sus sobreganancias en el caso de las mineras y porque no, ir allanando el camino para convertirnos en una nueva propuesta atractiva dentro del mercado, a través de empresas estatales sólidas, técnicas y que se conviertan en orgullo nacional.